El calendario de Julio César. - Gladiadores del Conocimiento

Breaking

Las mejores curiosidades de las civilizaciones antiguas en un solo click. Si quieres saber como vivían en la antigua Roma, como actuaban los dioses griegos o que se sentía ser parte de una falange macedónica, este es tu lugar. No te olvides de suscribirte para mantenerte informado!

Ads

martes, 1 de enero de 2019

El calendario de Julio César.

Vercingétorix depone sus armas a los pies de César
El Calendario Juliano fue introducido por Julio César en el año 46 a. C. y fue una reforma del antiguo calendario romano.​ Entró en vigor en el 45 a. C y fue el calendario predominante en el mundo romano, y posteriormente en el resto del mundo, hasta que fue sustituido progresivamente por el Calendario Gregoriano, promulgado en 1582 por el Papa Gregorio XIII.

Sosígenes de Alejandría, astrónomo y filósofo, ayudó con sus cálculos a fijar la revolución solar en 365 días y seis horas, resultado con un pequeño error de solo 11 minutos y 9 segundos al año, es decir, menos de dos segundos por día. Con su ayuda, Julio César pudo reformar el viejo calendario romano e implantar el Calendario Juliano. Este cambio fue necesario debido al desfase que existía entre las celebraciones romanas y la llegada de las estaciones. Con esta adaptación, las fiestas romanas concordaron con el momento astronómico en el que sucedían.


Estatua de Julio César
Estatua de Julio César
El orden de los meses y la distribución de los días era así: januarius (31 días); februarius (28, o 29 los años bisiestos); martius (31); aprilis (30); maius (31); junius (30); julius (31) (anteriormente conocido como quintilis, renombrado en honor del propio Julio César, que había nacido durante este mes); sextilis (30) (renombrado augustus por la misma razón durante el reinado de Augusto); september (31); october (30); november (31) y december (30).

El calendario juliano cuenta como bisiestos uno de cada cuatro años, incluso los seculares (años que cierran los siglos). Con este calendario se comete un error de 7,5 días cada 1000 años.

Para evitar estos desfases cronológicos se estableció, en 1582 d.C., el calendario gregoriano donde solamente los años seculares que sean divisibles entre 400 serán años bisiestos. Los años seculares bisiestos fueron y serán: 1600, 2000, 2400, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario