¿Qué eran los Idus en la Antigua Roma? - Gladiadores del Conocimiento

Breaking

Las mejores curiosidades de las civilizaciones antiguas en un solo click. Si quieres saber como vivían en la antigua Roma, como actuaban los dioses griegos o que se sentía ser parte de una falange macedónica, este es tu lugar. No te olvides de suscribirte para mantenerte informado!

Ads

domingo, 15 de marzo de 2020

¿Qué eran los Idus en la Antigua Roma?

Vincenzo Camuccini - La morte di Cesare


Como todos sabemos, el día 15 de marzo del año 44 a.C. Julio César sería asesinado, marcando un punto de inflexión en la historia antigua. Sin embargo, según cuenta Plutarco en su obra "Vidas Paralelas", César había sido advertido del peligro días antes:

"Lo que es más extraordinario aún, es que un vidente le había advertido (a Julio César) del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al senado, Julio César encontró al vidente riendo y le dijo «Los idus de marzo ya han llegado»; a lo que el vidente contestó: «Sí, pero aún no han acabado»"

Aunque Plutarco no nos cuenta que palabras usó exactamente el vidente para advertir a Julio César, Shakespeare inmortalizaría el momento con la frase "¡Cuídate de los Idus de marzo!" en su obra "Julio César" de 1599.


Pero... ¿Qué eran los Idus?


Los idus correspondían, en el calendario romano, a los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre, así como a los días 13 del resto de los meses. Eran días de buenos augurios y eran acompañados de celebraciones consagradas al dios Júpiter. Durante estas, el sacerdote de Júpiter llevaba la "oveja de los idus" en procesión por la Vía Sacra hasta el Arx Capitolino, donde era sacrificada.​

Sousse mosaic calendar March
Mosaico del primer mes del año romano, marzo. © Ad Meskens / Wikimedia Commons


Además de este sacrificio, en los idus de marzo se celebraba la Fiesta de Anna Perenna, la diosa de los años, cuya festividad originalmente concluía con las ceremonias del año nuevo (en los calendarios antiguos marzo era el primer mes del año). Este día era celebrado con entusiasmo por el pueblo. Incluía comidas, bebida y mucha diversión.​ 

También se sitúa la celebracion de las Mamuralias en los idus de marzo. Esta celebración implicaba en vestir a un anciano con pieles de animales y golpearlo con palos pintados de blanco, para luego llevarlo fuera de la ciudad. Esta festividad se puede relacionar con las celebraciones de año nuevo, representando la expulsión del año viejo. Sin embargo, no se ha podido comprobar al cien por ciento la existencia de esta festividad, ya que el primer registro que se tiene de ella es del siglo VI, mucho mas tarde que la época en la que supuestamente se realizaba.

Más adelante, durante el período imperial tardío, los idus daban inicio a una "semana santa" de fiestas de Cibeles y Atis. Los idus simbolizaban el "Canna Intrat", los días cuando Atis nació y fue abandonado cuando era lactante en el río de Frigia. Luego sería descubierto por la diosa Cibeles, conocida como la Magna Mater. El 22 de marzo comenzaban los días de la fiesta del "Arbor intrat", que conmemoran la muerte de Atis bajo un pino. Durante estas, un colegio de sacerdotes llamados dendróforos cortaban un árbol y suspendían de él una imagen de Atis, para transportarlo al templo de Cibeles en medio de lamentos. A esto seguían tres días de duelo, finalizando el 25 de marzo con el renacimiento de Atis, que coincidía con el equinoccio de primavera en el calendario Juliano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario